martes, 19 de marzo de 2013

Pequeño comentario al libro “Visiones del Perú en 50 años” de Bruno Seminario


Bruno Seminario, economista del UP, acaba de sacar un libro con un título y aspiraciones grandes, concordamos en casi todo con lo que ha escrito, por ello en esta entrada solo vamos a agregar algunas cosillas y discrepar en algún punto, antes sería bueno que lean los artículos que publico el diario Gestión sobre el libro….


 Seminario comienza  hablando  de auges y depresiones (ciclos) de 50 años en el Perú en el que se da un fuerte crecimiento de un promedio de 30 años y en 20 años se da una fuerte caída,  no da las causas, pero creo que es simple saber cuáles son: boom de productos naturales (producción primaria) así a fines del siglo XIX fue el guano, en la primera mitad del siglo XX el caucho, minería, agricultura, pasado mediados del siglo XX fue la minería, la pesca y la gran agricultura; y hoy en día nuevamente la minería y la agroindustria (a la agroindustria Seminario la trata como  producción primaria, ello será cierto si es que no se da un constante desarrollo tecnológico en la producción de estos, que cree una ventaja  que de  valor agregado a su producto: cosa que no se observa en el industria agraria peruana).  Pero porque se da este intenso ciclo de fuerte crecimiento y luego fuerte caída: por la fuertísima volatilidad de los precios de las materias primas o commodities en el largo plazo, fenómeno que no se da en otro tipo de bienes (intermedios, consumo, financieros, etc.) esto debido a que la reacción de la oferta a súbitos fuertes aumentos de demanda es muy lenta (es difícil poner a funcionar una mina en pocos años, lo mismo con el petróleo, o hasta en habilitar un campo de cultivo) Ojo, con el desarrollo tecnológico se está volviendo más fácil y rápida la reacción de la oferta, así que no esperemos que este auge dure hasta el 2028 como dice Seminario, yo estimo que estemos en desaceleración el 2014  y en depresión el 2019. (La crisis que se nos viene ) ...
Agregando el hecho que con el desarrollo tecnológico aparecen nuevos usos que impulsan fuertemente su demanda.

En conclusión: el hecho de esta fuerte subida de la demanda (añadido a la existencia de fuerte especulación en esos mercados) y la débil reacción de la oferta hace que los precios de estos commodities se lleguen a multiplicar hasta por 7 veces, así ustedes tienen en mente algún otro mercado en donde el precio se multiplique por 7, o alguien ha visto un auto que costaba $12000 pasar a valer $84000, nunca. Esta fuerte subida de ingresos de un país por su producción de commodities es un gran impulsor de la demanda que vía el efecto multiplicador-keynesiano  hace que otros sectores también tengan un alto crecimiento  y que este dure uno años más a pesar que se haya acabado el auge de los precios de los commodities; por ultimo hay que añadir que el crédito se relaja: ósea el coctel perfecto (como lo vivimos hoy). Pero como ya lo dijimos acá antes: como el precio se multiplica igual se divide y esto lo hace bruscamente,  entonces el resultado es una sensación de riqueza momentánea olvidándose del  largo plazo(1),  Entonces: ¿qué es lo que hace rico a una economía? Rpta: la producción de bienes sofisticados, no la producción de bienes basicos, porque: pues la producción de los primeros es difícilmente replicable, lo que permita que produzcas bienes  que generen altos beneficios (económicamente: con alto poder de mercado, businessmente: con alto valor agregado(2)), por otro lado la producción de commodities  también es difícilmente replicable: pero en el corto plazo y antes de un fuerte auge de demanda, pero en el largo plazo es muy fácil de replicar (bajo poder de mercado o valor agregado). Por ello hay que ponerse la pilas para producir bienes sofisticados (La economia del conocimiento el iphone ....), pero más que políticas es necesario el espíritu empresarial(Homenaje a Dani Rodrik), eso que sobra de cancha en USA, y al que aspira algún día llegar China, y que esta magullado en Europa, y que quiso ser aniquilado en Latinoamérica de los 70s y 80s, y que el Perú está en pañales.

Así, Seminario da como ejemplo el desarrollo del sector terciario en España: pionero en privatizaciones y concesiones de servicios públicos, lo que derivó en grandes empresas de servicios públicos internacionales, pero como dijimos esta no es producción sofisticadas, el gran crecimiento inicial que tuvieron estas empresas han tenido una fuerte desaceleración hasta retroceso, pues es un proceso productivo fácilmente replicable, así  en toda América le han aparecido competidores, entonces este no es un gran ejemplo que digamos.

Por tanto estos auges de materias primas son  como una maldición pues cuando estamos tomando conciencia de que debemos producir bienes sofisticados, aparecen ellas y nos distraen durante un buen tiempo….

Jaga


 (1) Por eso siempre que hay estos auges están  de moda los liberales, pues la gente común piensa que todo irá bien toda la vida, y entonces hay que “dejar trabajar al mercado”(La nueva normalidad, los limites de la macroeconomia).

(2) Ojo: poder de mercado no es una analogía de valor agregado (como si es economías con sinergias), digamos que existe cierta intersección entre ellas, pero cada una tiene además otro tipo de componentes.



No hay comentarios: