sábado, 19 de noviembre de 2011

El real origen de la Crisis...

Cada quien hecha la culpa de la crisis segun su conveniencia o criterio, asi se nombra a banqueros, gobiernos, Banco Centrales, trabajadores, consumidores, etc, etc. Por mi parte para mi los culpables fueron los banqueros, apesar que los "beneficiarios" fueron los consumidores pero eso es otro tema.

Porque digo que los banqueros son los culpables, pues en una economia de mercado, las desiciones tambien se distribuyen, asi las asignaciones son los mas eficientes del mercado; por tanto los banqueros tenian la responsabilidad de que los fondos que les asignaban tengan el minimo riesgo para la rentabilidad deseada; asi fondos privados, fondos publicos, gobierno, el publico en general, etc. confiaban en ellos. Pero lamentablemente esos asignadores no tuvieron una sinceridad con sus depositantes ni con ellos mismos, se dejaron llevar por el facilismo, conformismo, y adecuarse a lo que decian las mayoria o sus jefes; esta conducta irracional que no se estudia en economia pero que existe, fue la que provoco el entusiasmo desmedido en la dacion de credito bajo el supuesto falso de que los altos retornos exigidos se van a pagar algun dia, pero mientras se daba prestamo mas prestamo. Ojo que aqui tambien hay una pizca de corrupcion.

Lo que llaman la exhuberancia irracional mas conducta manada es algo normal, un caso que yo vivi es el de la econometria, donde la gran mayoria vivia entusiasmada de ella sin que nadie conozca sus fundamentos (hasta hoy no he encontrado a alguien que me explique ello).

Leamos este articulo, que grafica lo que muchos suponiamos sucedia en el mundo financiero de los paises desarrollados:

Es hora de derribar los mitos de Wall Street

Tener una postura negativa no le granjea a uno muchos amigos en el sector bancario. He trabajado de analista por los últimos 20 años, estudiando firmas financieras que cotizan en bolsa y decidiendo en cuál de ellas sería mejor invertir. Esta investigación se remite a inversionistas institucionales: fondos mutuos, fondos universitarios, fondos de retiro de empleados públicos, fondos de cobertura, y otras organizaciones con grandes cantidades de dinero. Pero durante la última década, especialmente en los últimos cinco años, la mayoría de los grandes bancos no han sido buenas inversiones. Es más, han sido inversiones pésimas, con pérdidas de 50%, 60%, 70% o más.

Los analistas supuestamente deben investigar el sistema financiero y deben ser capaces de desenredar los números de una compañía y decirles a los inversionistas cuál es la situación real de éstas. Hay unos 5.000 analistas financieros en Estados Unidos, de los cuales alrededor de 5% sigue el sector financiero, actuando como supervisores de compañías de ese país con un valor de mercado combinado de más de US$15 billones (millones de millones).

Desafortunadamente, algunos son poco más que porristas, temerosos de causar problemas en sus firmas, de enajenar a las compañías que cubren y de generar la ira de sus superiores. La proporción de firmas de Wall Street con una recomendación de venta sigue por debajo de 5%, a pesar de que cualquier estudiante de primer año de MBA puede decirle que 95% de las acciones no pueden ser ganadoras.

CONTINUAR EN:

http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204224604577032230605165116.html?mod=WSJ_ESP_CarouselHighglights_8

viernes, 16 de septiembre de 2011

Una solucion no estatista al problema de la deuda


Preambulo: los estados de los paises ricos occidentales, asumiendo su papel de "papa estado" decidieron que ante problemas de distribucion y limitado consumo, ellos serian los salvadores mediante su labor redistributiva e incentivadora del consumo, el problema es que el que financia eso es el pueblo y al final ellos tendran que pagarlo. El problema ya lo conocemos: inmensa deuda publica "impagable" y una significativa deuda privada.

Pero vayamos a que ocasiono este problema y de ahi plantearemos la solucion, veamos todo esto se inicia en el mercado de trabajo, el cual dada sus caracteristicas lo podemos tratar como un oligopsonio y no como un mercado de competencia perfecta (entonces una accion reguladora es deseable); la curva de demanda es la productividad del trabajador la cual como sabemos a subido significativamente desde hace mas de 60 años, y mas estos ultimos 30 años. La curva de oferta es el costo o requerimiento de los trabajadores por vender su fuerza de trabajo. En el siguiente grafico se muestra este mercado y su equilibrio:

Como muchos ya conoceran este mercado, sabran que la oferta de trabajo trabaja sobretodo en su parte lineal, en este caso lo hemos elevado un poco al final, se grafica la subida de productividad asi se pasa de d a d', los equlibrios en la caso competitivo serian a y a' como ven tanto sueldo como cantidad suben "equilibradamente" en cambio en la caso monopsonico se pasa de b a b': la cantidad de trabajo sube pero el sueldo sube poquisimo. Esto no es eficiente, tal vez lo sea para la empresa pero no para la sociedad, este equilibrio lleva pues a malestar social que de alguna manera se solucionara (sindicatos, sueldo minimos, etc) pero ojo de todas maneras hay equilibrio osea el sistema puede seguir funcionando (con trabajadores pobres).

Pero que pasaria si el cochino estatismo mete sus narices, asi en estos años papa estado en su afan intervencionista dijo salir en defensa de los que menos tienen(y con ello tambien de los que mas tienen) y decidio hacerles transferencias via obras y servicios publicos gratuitos, transferencias directas, y con ella burocracia y corrupcion... simplemente para evitar problemas sociales decidio financiar aquello con deuda, ya que nadie iba reclamar. todos felices, los empresarios tendria mas renta (interes de aquellos prestamos), los ciudadanos siempre ignorantes de economia y poco defensores de sus derechos (o tal vez pensaron que el esquema fonzi que se esta llevando no les iba a explorar a ellos) asumieron deudas y el estado seguir creciendo (creo que saben que ese es su fin, no), todos creo que leen noticias y ya sabemos a que esta llevando esto.

Pero vayamos a nuestro mercado laboral, esto mas la fiebre de credito de consumo privado (unos hablan de irracionalidad de los agentes, yo que diria tambien que fue una eleccion simple: hoy consumo mas y mañana menos), entonces, lo que se logro con ellos es que la curva de oferta baje significativamente y con ello los salarios apesar de que se obtuvo mas trabajo, pero en el neto el Excedente de los trabajadores bajo fuertemente, asi que se que esto se volvio ciclico: lo trabajadores recurrieron a mas deuda y mas estado.

Ahora hoy dia quieren reanimar estas economias, cuando por simple sentido comun, o explicado por un modelo de equilibrio general intertemporal, si has consumido mas que tu ingreso en un periodo en el otro consumiras menos que el ingreso de ese periodo, asi que cualquier estimulo keynesiano es una real tonteria, lo real se impone sobre lo nominal.

Como hemos visto, en el mercado laboral, su imperfeccion impide que por sus los propios mecanismos (mano invisible) el salario suba lo necesario (hablamos de un "equilibrio de largo plazo") y como ha esto se le añadio que la oferta fue artificialmente bajada por la excesiva red de seguridad social del estado y el credito privado. Entonces esta curva debe subir, para ello el estado debe dejar de gastar por los consumidores y ademas de hacer algo con el problema del oligopsonio.




 

domingo, 14 de agosto de 2011

Repensando el modelo capitalista

El modelo capitalista siempre ha estado en auge y crisis, pero como un modelo que brinde felicidad a todo el planeta nunca lo ha logrado en ninugn momento desde su reinado desde fines del siglo XVIII.

En sus inicios, luego de una pequeño tramo de acumulacion de capital, se logro transferir el bienestar a las masas de los paises occidentales-capitalistas, esta transferencia fue lenta, pero sobretodo sustentanda por un aumento en la productividad de los cuidadanos: esta es la virtud del modelo capitalista, el aumento ya sea en la productividad del capital fisico o humana siempre beneficia al trabajador...pero este es un fenomeno complejo y en el largo plazo las cosas se transforman: el aumento de productividad (como buenos economistas vamos hablar de productividad indistintamente de esta como del avance tecnologico, despues de todo son separaciones artificiales hechas para usar en metodos cuantitativos) trajo el fenomeno de que se rompio la relacion: a mas productividad mayor consumo, ahora los trabajadores de los paises capitalistas de primer orden producian mucho mas de lo que consumian, esto trajo el famoso problema social de "la explotacion tercermundista", razones tecnicas como fisicas impedian que los paises tercermundistas producieran el nivel necesario para mantener un estandar de vida descente: altas productividades de los trabajadores de paises ricos, economias de escala, estructura productiva, etc, etc, impedian que prosperaran las empresas en los paises pobres, mas bien estos eran grandes importadores y tenian que pagar mucho de su esfuerzo a cambio de un poco de la produccion de los paises ricos.

Tras dar nota de estas falencias, muchos paises pobres decidieron ponerse en onda, mejoraron estos aspectos, ejemplar es el caso japones, que fue seguido por todos los paises que lo circudan, pero el "problema" de la mayor produccion a no mayor consumo siguio creciendo, pronto los japones se saciaron de su produccion y comenzaron a exportar, y la brecha entre paises pobres y ricos se fue ampliando. Muchos pensaron que siguiendo el ejemplo de Japon todos los paises saldrian de pobres, pero no tomaron en cuenta que el "problema" seguiria creciendo...

Hoy en dia se dieron fenomenos interesantes, que circunscrindan el "problema", algunos lo apaciguan, pero lo unico que hacen es que el problema se acumule en el largo plazo: los paises ricos vivieron una cierta complacencia, el "problema" crecia, entonces habia menos empleo, pues como ya se dijo los paises pobres aplicaron las lecciones japonesas, y el problema de la competencia en el capital fisico y humano se hacia ya latente (el reemplazo de las maquinas por trabajo humano ya se hacia significativo), se procedio en los paises ricos a una solucion de corto plazo que fue la deuda, con politicas para hacer transferencias significativas a los desempleados.

Ahora ya sabemos que el sistema nunca va funcionar, y que su fin esta cerca (50 años aprox), lo mejor es una transcision tranquila, que se propondria: un estado del bienestar mas amplio pero mas realista, las transferencias en los paises ricos son excesivos (eso solo exacerba su compitividad y roba a las generaciones futuras), el estado del bienestar es la unica solucion viable al "problema", otra solucion seria un estandar de condiciones de trabajo como las 4 horas de trabajo, lamentablemente paises como China van por lo contrario....


miércoles, 25 de mayo de 2011

¿Ollanta Humala cree en la economía de mercado?

Dada la buena acogida de mi cadena, espero que ustedes tambien lo lean y lo manden a todos sus contacto, en defensa del mercado...

Lo dicho ayer en Panorama por Humala es contundente, al preguntársele porque existía pobreza en el Perú el respondió: Porque la distribución de la riqueza es injusta. Estas palabras, además de los endebles argumentos de sus asesores en el debate programático, no hacen sino poner en evidencia que Humala no cree, ni tiene una mínima noción de lo que es economía de mercado.

Uno de los mecanismos de la economía de mercado es la “asignación eficiente de recursos”, lógicamente que la gente asigna eficientemente para lograr un resultado deseado, así funciona el mercado. Ollanta piensa desconocer que los agentes tienen derecho a obtener ese resultado, y por tanto la asignación no será la eficiente. Ollanta y sobretodo sus asesores (ya que este les hace caso en todo, dado su pocas capacidades técnicas) en su pasado han tenido poco afiliación y conocimiento de lo que es la economía de mercado, más bien le han tenido odio y animadversión a ella, y no tanto por un resultado inequitativo, sino por el simple hecho de que detestan que alguien pueda obtener altas rentas por pensar y actuar eficiente y creativamente; estos asesores (señorones del dpto. de economía de la Pucp) por tanto no son garantía ni moral ni técnica de trabajar por que el mercado funcione mejor, ellos solo apelaran a mas estatismo.

Es muy cierto que el mercado no está funcionando del todo bien, lamentablemente nadie planteo soluciones de mercado a las disyuntivas económicas que afronta el país: a los problemas de baja recaudación tributaria, tarifas de los servicios, ineficiencias del estado, trato favorable a las empresas en vez de al consumidor, mayor inversión en capital humano; todos tienen solución por los mecanismos de mercado, lo que es lamentable es la inacción de este gobierno para solucionarlos… Pero buscar la solución con más Estado, seria estar peor que en la situación actual que vivimos, ya tenemos la experiencia de los 70 y 80s donde todos, ricos y pobres, retrocedimos… esa es la solución de Ollanta, más estatismo, no más mercado.

Por cierto, a la pregunta de porque existe la pobreza en el Perú, debió responder a la baja productividad del trabajador y la baja disponibilidad de capital, lo cual se logra sobre todo con más inversión en capital humano y físico, y no solo con redistribución.

martes, 12 de abril de 2011

Porque votar por Humala, en lo economico…

- Impuesto a las sobreganancias mineras, bueno ya lo dije anteriormente es inaudito que el Estado Peruano defienda su propiedad de la manera como lo hace ahora, esto permitiria: reducir otros impuestos, invertirlo mejor que mineras en educacion tecnica-empresarial pues traeria mas trabajo, valor agregado, etc.Es inaudito la captura del estado que han hecho las mineras, yo hiria mas al extremo y propondria el modelo de servicios.
- Basta de gollerias para la gran empresa, la gran empresa busca “facilidades”, es cierto, en todos los paises se da; pero en el caso peruano es excesivo, se va contra principios de mercado competitivo (y eso a a pesar de que éstas tienen la ventaja de escala en el capital, que es determinante), hay que dar por lo menos un trato igualitario. Asi casos como Telefonica no pago impuesto y tuvo superbeneficos en sus primeros años, que es eso nos han visto cara de estupidos, bajo que raziocinio se hizo esto, nuevamente estamos ante la captura del estado.


- Plan de gobierno desarrollista: no todo es libre mercado, éste te lleva a un pareto eficiente mas se puede lograr paretos superiores con politicas de desarrollo efectivas, podemos ser eficientes en distribucion, pero no en crecer la produccion: el mundo no es tan simple como el modelo del mercado competitivo, politicas industriales los tuvo Japon, Corea y ahora los tiene China: …eso implica apoyar industriales(no sabemos exactamente como, pero se menciona), por lo menos se habla de promover la competencia en los insumos que procesa la empresa, ejemplo: bajar tarifas de servicios, mayor infraestructura, etc.

- Atacar las fallas de mercado (pero parece con mas regulación en vez de mejoras en los mercados), asi, no es posible las tarifas de las telecomunicaciones q tenemos, ese es un servicio basico, el problema puede ser explicado casi completamente por la existencia del oligopolio del sector, porque recien se ha licitado la entrada del 4º operador, eso se debio haber hecho 5 años antes.

Esto son los poquisimos motivos para votar por Ollanta, pero para no votar por él con solo lo q se me viene a la mente ya es suficiente:

- Priorizar la ONP (sist. solidario) sobre las AFPs, solo un imbecil puede dar esta propuesta cuando los sistema de pensiones solidarios estan en crisis en todo el mundo, todititos ni uno se salva.
- Eliminar Essalud, bueno entonces q dejen de aportar los trabajadores o se les devuelva sus aportes, no hay derecho, ya contra la propiedad privada.
- Elevar la presion tributaria, osea más Estado, osea más que capturar por los privados, entonces menos mercado. Ya me imagino a Lerner Gitis frotandose las manos pues va ser el nuevo zar de los negocios en el país, cuantas cuentas en el extrangero ya estara aperturando...
Bueno tengo muchisimo mas para continuar….pero en neto no voto por Humala.
PD: no entiendo a que se refieren con "Economia Nacional de Mercado": dicen que falta trabajar la demanda: ¿redistribucion de los ingresos para dar poder de compra?, ¿politicas expansivas?; bueno eso es lo que a mi me suena ha demanda. Aunque Felix Jiménez dice q los tres pilares son: infraestructura, financiamiento y educación (ciencia y tecnología), pero esos tres pilares son factores de oferta, no entiendo por donde viene la demanda. Solo dar una mirada a quien lo hace bien como China para darse cuenta que a pesar de ser hipersuperavitario, no tiene estas politicas ("justas", "equitativas", "redistributivas") de demanda, sino sigue comprando dolares, osea sigue financiando la demanda de USA… tengo una explicación, tengo varias, que es el poder real de compra del dólar (osea todo lo q lo respalda) es mayor que el del yuan (bueno es una mirada estratégica)...
Byesssssss


domingo, 10 de abril de 2011

Ya fuiste HUMALA

Ahora que Ollanta y Keiko pasaron a 2da vuelta, el destino de Ollanta esta escrito, oleado y sacramentado: perdera en 2da vuelta. Analicemos, el Peru tiene dos grandes grupos de votacion: ricos y educados, y, pobres y poco educados, el segundo grupo representa el 65% de la poblacion y por tanto tiene para elegir solito un candidato para la segunda vuelta y casi eligir al 2do canditado, mientras que el 35% se queda con el tercer candidato o apoyar a uno de los dos primeros.

Pero ahora viene lo bonito, el grupo de los ricos y educados siempre decide la segunda vuelta, ya que de esos 35%, el 30% se decide por un canditado, y veamos a Keiko: 21% + 30%, ya gano las elecciones, no hay vuelta que darle, salvo un "cisne negro", asi que Ollantita despidete de la presidencia...

martes, 5 de abril de 2011

La diferencia entre la estrategia basado en business y estrategia basada en economia

Cortito...la Estrategia desarrollado por el "lenguaje" bussiness (el de la administracion y el MBA) se caracteriza por ser muy descriptiva...en cambio la Estragegia desarrollada por el "lenguaje" economico es más analitica y rigurosa que la anterior, me explico: Es más analitica por que los conceptos economicos se pueden sistematizar, y es más rigurosa pues hace uso de las matematicas (econometria y matematica-economica).

Para algunos academicos combinar ambos lenguajes es un horror, para otros es sólo menester de doctorados; por mi parte yo soy practico, me inclino por el enfoque economico, pero al final lo que mas me importa es maximizar la rentabilidad.

PD: cuidado con querer introducirse al mundo de la estrategia desde el enfoque economico usando el libro de Tarzijan: "Organizacion industrial para la estrategia empresarial", pues no toma ni la cuarta parte de los temas de organizacion industrial, le falta rigurosidad, ademas que estrategia no es solo organizacion industrial sino toda la economia.

viernes, 25 de febrero de 2011

Libia: otro raya al trigre si importa...

El dirigisionismo y paternalismo, como su obligatorio transfondo socialista, colmo la paciencia del pueblo de las naciones norafricanas, asi en el ultimo ejemplo de Libia, donde apesar de tener un alto PBI percapita dada su gran riqueza en petroleo y su pequeña poblacion, y teniendo en cuenta esto ultimo, el dirigisionismo a resultado en un fracaso, donde los jovenes libios viven la falta de empleo, la desesperanza de no "realizar una vida" por falta de oportunidades (si aunque sea para fracasar), el papa-estado lo hace todo, decide por todos... bueno el enlace que doy lo grafica todo...Ojo Peru a ciudarse de este dirigisionismo-paternalismo que ya se asento en Lima con la nefasta asuncion de Susana Villaran, ya estamos viendo como esta sacando las uñas: no permite publicidad electoral, quiere cerrar la Arequipa los domingos, etc., asi que estamos advertidos, cuidemos de este germen que pulila en algunas universidades estatales y en la PUCP.

Pongo un extracto:

Mientras que Libia es, con diferencia, el país más rico del Norte de África, debido a su riqueza petrolera y una modesta población de 6,5 millones de habitantes, los más de 40 años del "gobierno revolucionario" de Gadafi han hecho muy poco para suavizar las injusticias sociales. La mayor parte de las familias tienen pocas esperanzas de dar un futuro mejor a sus hijos y no cuentan con canales para expresar sus frustraciones.

Y es que la tasa de desempleo entre los jóvenes menores de 25 años asciende al 47 por ciento. Si bien no se puede confiar en los datos oficiales difundidos por el régimen, se estima que las tasas de desempleo en Libia son aún mayores que en Egipto. Al igual que en otros países árabes, los jóvenes desempleados no pueden pensar en independizarse ni formar una familia, haciendo que la sensación de frustración sea permanente.

A ello se añaden los problemas, cada vez mayores, relacionados con la vivienda, aumentando igualmente la frustración debido a las expropiaciones y los grandes planes de desarrollo de propiedad a favor de los amigos de Gadafi o los inversores de la industria turística.


http://www.afrol.com/es/articulos/37201

miércoles, 23 de febrero de 2011

El triunfo de la micro sobre la macro...


Dada la noticia que Barack Obama va nombrar a varios ejecutivos de empresas en el "panel de asesores economicos" (anteriormente dominado por academicos, reguladores y keynesianos), y como su presidente a Jeff Ilmmet, CEO de la industrial, manufacturera (como nos gusta estos terminos a los economistas desarrollistas) GE... es pues una señal de que los mejores exponentes de la microeconomia se haran cargo de sacar a la economia usana del hoyo en donde se encuentra.

Los macroeconomistas desde su principal, pero no unica trinchera, de la FED han fracasado en sacar al pais del hoyo, Pues es logico que despues de una caida todo se levante, y la recuperacion de EEUU se muestra asi: es lenta y estable; por ahi los keynesianos pueden decir que es obra de las inyecciones monetarias de la FED, tal vez la econometria nos pueda decir cuanto es obra de quien, pero como no confio en la econometria, confio en que es obra de una recuperacion natural. Lo unico cierto es que esta recuperacion es mucho menor a la deseada: un fracaso.

Ante el fracaso macro pues, se tiene que confiar en los mejores "operadores" de la micro: los ejecutivos de las empresas, por que afirmo esto: pueden decirme que los que mejor saben micro son los academicos especializados en micro, pero en mi experiencia laboral he visto que los que mejor aplican y saben interrelacionar y mas crear la micro son estos ejecutivos: los que toman las decisiones en las empresas, cierto que ahi tambien intervienen las consultoras (como envidio a los que trabajan en BCG o Mckinsey, si hubiera una copia aunque sea mala en el Peru), pero estos solo crean, ellos aplican. Continuando estos señores que si, en verdad crean riqueza, pues la busqueda de optimos, eficiencias y rentas es su especialidad, y para ello usan mucha micro, creanmelo que como yo, consultor de empresa es lo que mas he visto que aplican..

viernes, 18 de febrero de 2011

EL MODELO DE LA MEMBRESIA


Aquí les dejo un modelo que desarrolle mientras estaba haciendo un trabajo: EL MODELO DE LA MEMBRESIA, así lo he llamado, he buscado en la web por si acaso, pero no encuentro nada parecido, bueno tampoco es lo más creativo que haya hecho, pues esto si me lo reservo...así que ahí va el modelo tal:

Imaginemos una empresa que produce un buen de consumo con:
Costo fijo = CF = 100
Costo variable unitario  = CVu= 50

Caso 1:
Se comercializa normalmente, sin ningún tipo de promoción, y el precio de comercialización es:
Precio = P = 100

Caso 2:
Se emite una “Tarjeta de membresía”, entonces hay un "cobro de membresía" que será de 100, que incluye además el primer consumo gratis; y los siguientes consumos al precio de 75:

Membresía = M = 100
Precio con membresía = Pm1=0 y  Pmi = 75 donde: i > 1

¿Suena atractivo o no?, creemos que si porque:

- Habrá un grupo de consumidores que no harán los cálculos totales y se mandarán de frente al ver un precio marginal menor (75 < 100). Además del atractivo del primer consumo gratis.

-Los consumidores que hacen los cálculos totales se darán cuenta que la "membresía más consumo" (2do caso) es equivalente a "solo consumo"(1er caso) en el 4to consumo; antes hay perdida relativa
de bienestar neto para los menbresiados, entonces existe el  incentivo para consumir muchas unidades (mayores a 4) para tener una ganancia relativa de bienestar para los que adquirieron la membresía;
ojo no se pierda a los consumidores no menbresiados pues  a ellos se les cobra el precio normal.




Que de bueno (beneficios) trae este modelo:

-Recuperación rápida del capital (CF) y por tanto su rápida disponibilidad, debido a la tarjeta que se vende primero.

-Efectos psicológicos de  "gratis" y "precio menor" harán más factible el primer y los siguientes consumos respectivamente.

- Asegurar economías de escala, pues hay más probabilidad de que haya un mayor número de consumos.




Vemos que antes de 5 unidades el Exc. del Productor (o beneficio para la empresa) es mayor en el caso membership, pero a más de 5 unidades el Exc. del productor es mayor en el caso sin membership. Entonces la condición seria que los menberships consuman no muchas unidades mediante restricciones como impedir la transferencia de la membresía, así se exigiría el documento de identidad, etc. Aun asi de por si los  beneficios nombrados compensarían en caso  los memberships consumieran más de 5 unidades del producto.


 JA CONSULTORES
 

PD: acá un caso real más sofisticado del modelo: http://membresiasvip.spaces.live.com/ 

jueves, 20 de enero de 2011

Lobbistas o rentistas disfrazados de empresarios...

Esto salio en gestion:

Porter, Rodrik y la minería en el Perú

Aldo Defilippi (*)
El año pasado el Perú tuvo el privilegio de recibir dos de los economistas más influyentes mundialmente: Michael Porter y Dani Rodrik. Porter –líder mundial en temas de competitividad– enfatizó que el Perú debería priorizar el desarrollo de clústeres sobre la base de sus recursos naturales. Rodrik – especialista en desarrollo económico – recomienda a los países en desarrollo adoptar políticas de industrialización agresivas (ojo, no por sustitución de importaciones).

En esa línea, sería lógico que el gobierno peruano se enfocara en promover la industrialización y la formación de clústeres en los sectores en los cuales poseemos ventajas comparativas, entre los que destaca, por supuesto, la minería.

En principio, el hecho de que el Perú sea el primer productor mundial de plata, el segundo de cobre y zinc, el tercero de estaño, el cuarto de plomo y el sexto de oro nos proporciona un escudo frente a los vaivenes de la economía mundial. Si al mundo le va mal, el Perú no sufre tanto porque la demanda del oro (activo seguro) crece. Asimismo, si al mundo le va bien, el precio de los demás metales que exportamos aumenta y con ello el valor de nuestras exportaciones.

Otras ventajas comparativas de la minería peruana son la elevada ley de sus vetas minerales, la topografía que permite obtener economías de escala, y la disponibilidad de insumos y servicios conexos en el mercado nacional. Esto ha incentivado a muchas multinacionales mineras a invertir en el Perú.

Sin embargo, un reto pendiente es agregar más valor. Actualmente, el Perú ya produce y exporta barras de oro refinadas, cátodos de cobre, entre otros productos con valor agregado. Pero definitivamente se puede ir más allá. Las realidades de otros países muestran cómo la minería puede integrarse con industrias como la petroquímica, la fabricación fotográfica, los productos médicos y dentales, la joyería, entre otras.

Para lograr este objetivo tanto Porter como Rodrik sostienen que es imprescindible un mayor apoyo del Estado en políticas de industrialización (subsidios para I&D, formalización, encadenamientos productivos, etc.).

Paradójicamente, algunos congresistas se ensañan en meterle cabe a la minería, presentando proyectos de ley para aumentar las regalías y crear un impuesto a las "sobreganancias". En el Perú las empresas mineras no solo enfrentan una carga tributaria mayor que la de otros países, sino también regalías que gravan la producción en lugar de las utilidades (a diferencia de Chile y Canadá), cobrándose incluso cuando las empresas generan pérdidas. No nos disparemos al zapato. Hagámosle caso a Porter y Rodrik y apoyemos a la minería.

(*): Director ejecutivo de AmCham Perú.


El director de la camara de comercio peru-usa dice no al impuesto a las ganancias mineras, el argumento respetable y basico, es que la mineria como sector con ventajas comparativas va crear mayor riqueza diversificandose, integrandose (hacia adelante o hacia atras), y creando industria afin. Este razonamiento es la base de la teoria del comercio de Ricardo: cada pais se va especializando con la ventaja comparativa que tiene, asi en la dinamica esta ventaja se va ampliando y hasta volverse casi irreversible. Pero, atravez de la historia se ha demostrado que tus ventajas la puedes aumentar, disminuir o perder, ya sea por accion tuya o de tus competidores, esto como preambulo.

Ahora el señor Defillipi, no toma en cuenta que el Peru perdio la oportunidad de aumentar esta ventaja por culpa de gobiernos estatistas, empresarios rentistas y minizadores, marcos institucionales deficientes, etc. por ello toda la industria relacionada a la mineria se desarrollo en paises mineros-capitalistas: usa, canada, australia. Ahora la ventaja de toda esa industria es tan inmesa que el Peru ni tiene industria tal.

El señor Defillipi afirma que si se va crear tal industria: el razonamiento, los datos y la evindencia dicen todo lo contrario:
Razonamiento: la ventaja que es tal que seria muy tonto crear una industria en el pais cuando ya la hay en Usa, Canada, etc. ya estamos en otra fase del proceso de desarrollo de la minera, ahora Caterpillar, Joy global, etc. ponen sus plantas en otros paises con otros criterios.

Los datos: la renta de las mineras se reparte entre: el estado(gasto corriente e inversion, pero nada relacionado a desarrollar la industria minera). Las mineras que solo lo usan para mas exploracion(aprovechar la unica ventaja que tiene el Peru: alta ley), no para crear industria afin, y las extranjeras para crear industria afin, pero en su pais.

La evidencia: desde 1990 no se de la existencia de industria relacionada a la mineria, cierto existe empresas de servicios, pero por su ventaja natural de localizacion; pero industria competitiva y que exporte, no existe.

Entonces razonemos: las mineras no tienen la minima intencion de invertir en desarrollar industria afin o aumentar el valor de nuestros minerales, la razon ya expuse: otros ya ganaron y nos sacaron esa ventaja, pueden decir que no creo en el mercado: PERO NO SE ESTA HACIENDO NADA PARA QUE EXISTA TALES.
El estado: primero es mal empresario, ya tuvo sus centros de desarrollo minero, dieron poco fruto.

En conclusion lo que hace el señor Deffilipi es simplemente lobby a las mineras de norteamerica, hacer tales afirmaciones sin sustento es risible.

Mi receta, quitarle hasta el ultimo mango a las mineras (es propiedad del estado el mineral, como no lo es cuando roba via el impuesto a la renta) e invertir en universidades de ciencias empresariales y tecnologicas
.




sábado, 15 de enero de 2011

La accion de Apple: llegara a los $1000?

Brevemente, para que llegue a los $1000, un supervalor se deben cumplir dos condiciones:

Aumentar participacion de mercado: debe ser a la velocidad que lo viene haciendo y de manera exponencial; veamos la participacion de mercado de sus productos:

Mac: sigue subiendo su participacion, pero no es muy relevante ello, ya que este segmento no es un driver de valor relevante para la empresa, y logico el Mac nunca llegara a su una computadora masiva.

iphone: con el 25% de participacion en el mercado norteamericano, su crecimiento se basaria fundamentamente en ultramar, su crecimiento potencial no ahugura resultados sorprendentes, ya que el hecho que su modelo ya no es novedad y la fuerte competencia de otras marcas, van a meyar lo que fue un inicio espectacular.

Ipad: tiene el 95% del mercado de tabletas, los competidores todavia no sacan rivales de merito al ipad, para que por querer diferenciarse se alejan de la parte concentrada de la demanda, aun asi lo mas seguro es que la competencia le quitara buena parte de esa participacion, ya en 1-2 años estimo que en el mejor escenario para apple sera el 70%.

Por tanto, va ser muy dificil que Apple logre los crecimientos en el mercado que tuvo en el pasado reciente.

Mantener sus margenes:
Aqui es donde Apple puede llegar a tener serios problemas, los margenes de Apple son espectaculares para una compañia de electronica de consumo y en relacion a su competencia, esto solo se ve en industrias nacientes, monopolicos o de gran poder de mercado; en este caso se seria el primer caso el que mas se acomode a lo que pasa con apple, su productos fueron los primeros en su categoria: itouch, iphone, ipad; y por ello logro una posicion casi monopolica que le permitio obtener estos margenes, pero como transcurre el tiempo esta posicion se va debilitando, ahora Apple apela a lo subjetivo: la marca, el marketing, pero esto para mi es un castillo de naipes:la marca da rendimientos decrecientes en el tiempo, algunos diran para eso esta el marketing; pero aun asi: marca y marketing nunca se ha visto que logren tal tipo de beneficios y por tanto tiempo. Otra asunto es la famosa habilidad de Steve Jobs de configurar productos que maximizen el bienestar de consumidor, pero tantas mentes que rivalizan con el él, a mi modo de ver le van a hacer una fuerte competencia.

Conclusion: para mi Apple puede subir un 10% anual, si ingresa bien a los mercados emergentes y logra mantener las ventajas que le dan semenjantes margenes; pero lo mas seguro es que los margenes se achiquen en el tiempo.

jueves, 13 de enero de 2011

Pinochet ¿un heroe o un villano?, en sentido economico...

Mucho se ha hablado sobre el gobierno de Pinochet en el plano economico, lo ironico es que muchos de ellos no son economistas y que hasta se atreven a usar fundamentacion "economica" en sus comentarios. Un articulo salido hace poco de autoria del internacionalista (ojo no es economista) Farid Kajka, resume esas apreciaciones:

Pinochet: ejemplo sobre el mito del autoritarismo y la buena economía


Suele atribuirse al gobierno de Pinochet el origen de una concepción sobre política económica que tuvo en su momento un eco significativo en América Latina. Según ella, la política económica debe reservarse a especialistas que conduzcan la economía con base en criterios técnicos, aislados de presiones sociales y políticas. Para lograr eso, era menester proscribir y/o reprimir todo partido o gremio que intentara interponerse en el camino. Todo lo cual, a su debido tiempo, habría de producir los frutos anhelados.
Otra versión del argumento era que la modernización de un país suele ser un proceso lento y tortuoso, por lo que era sería necesario mantener durante el mismo un férreo control político sobre la sociedad, y así poner coto a demandas distributivas que podrían descarriarlo.
Una vez que, en el transcurso de ese proceso, la liberalización de la economía produjera una clase media frondosa e ilustrada, esta comenzaría a demandar derechos, propiciando una gradual liberalización del sistema político (argumento que solía esgrimir Milton Friedman para justificar la asesoría que brindó al equipo económico de Pinochet).
El primer inconveniente con este argumento es la idea de que los costos que implican la represión y la supresión de derechos serían ampliamente superados por los beneficios obtenidos en términos de estabilidad política y crecimiento económico. Lo cual nos invita como criterio de verificación a una contabilidad perversa: ¿cuántas muertes redime un punto porcentual de crecimiento del producto?
Según esa lógica, las millones de muertes por inanición que produjo el “Gran Salto Adelante” en tiempos de Mao serían injustificables, porque aquel fracasó en el intento de convertir a China en una potencia industrial. La masacre de Tian An Men, en cambio, sería el costo necesario para que el Partido Comunista pudiera promover el desarrollo capitalista en China.
Un segundo problema con ese argumento es que revela una comprensión equivocada de la teoría económica. Según una definición convencional, la economía es el estudio de “la asignación de recursos escasos a fines alternativos”. Por eso se afirma que es una disciplina “positiva”, y no “normativa”: Vg., estudia las cosas como son, y no como deberían ser. Los fines a los que se asignan esos recursos escasos son precisamente parte de la dimensión normativa, sobre la que una disciplina positiva no puede pronunciarse.
La economía puede decirnos cuál es el curso de acción más eficaz para lograr nuestros fines, dados los medios de que disponemos. Puede incluso decirnos si nuestros fines son posibles, dadas las restricciones que impone el entorno. Pero no puede decirnos cuáles deberían ser esos fines. Sólo puede existir un manejo “técnico” de la política económica una vez que quienes toman las decisiones políticas han establecido los fines que aquella debe perseguir. La diferencia es que en un régimen dictatorial esas decisiones pueden recaer en un individuo que no está institucionalmente obligado a consultar con nadie, mientras que en un régimen democrático todos los grupos de interés pueden aspirar (al menos en principio) a que sus argumentos sean escuchados.
Pero algunos dirían que es precisamente esto último lo que hace imposible emprender reformas con un alto costo social bajo un régimen democrático, y que por ello es necesario contar con un gobernante autoritario. Al margen de lo que uno piense de ese tipo de políticas, la afirmación es empíricamente falsa, y experiencias como las de Australia, Nueva Zelanda, Colombia, Polonia y España en el pasado lo comprueban.
Por lo demás, no es cierto que, en promedio, los autoritarismos suelan tener un mejor desempeño económico que las democracias: estudios cuantitativos realizados durante las últimas dos décadas sugieren lo contrario. Un estudio pionero fue el del economista hindú Surjit Bhala, quien hizo una comparación entre los derechos políticos y libertades civiles que imperan en un país, y su desempeño económico (tomando como base 90 países en el período comprendido entre 1973 y 1990). Las libertades políticas y civiles eran medidas con base en el índice que confecciona anualmente “Freedom House”, el cual establece una escala de mayor a menor grado de libertades y derechos, que va del 1 al 7. Su principal conclusión fue que una reducción de un punto en esa escala (es decir, una ligera mejoría en materia de derechos y libertades), solía implicar un incremento de un punto en el crecimiento anual per cápita.
De cualquier manera, el desempeño de la economía chilena bajo Pinochet no fue particularmente encomiable. Como recordara Jorge Domínguez, “un crecimiento económico del 1% del producto interno bruto per cápita durante la década de los 80 no impresiona de por sí y, lo que es más importante, es muy inferior al ritmo de crecimiento económico chileno bajo los gobiernos democráticos que lo sucedieron”. Ello explica en buena medida el que, en democracia, Chile lograra reducir los niveles de pobreza que legó el régimen de Pinochet a menos de la mitad.
Desde el titulo comenzamos mal, tal vez lo que el quiera dar a entender sea una relacion estadistica, econometrica; pero no es una relacion causal, ni menos causal-economico; el estilo politico de gobierno tiene poco que ver con el estilo economico vigente; tal vez algunos pueden argumentar que es necesario un gobierno fuerte para llevar a a cabo las reformas estructurales, pero como digo no hay una relacion logica de ella; reformas estructurales se llevaron tambien en democracias como la peruana, colombia o brasileña y los ejemplos que da Kajkat; asi que si existe una relacion logica es muy debil y prescindible.
En el tema de implantacion de las reformas, estas tuvieron causales economicas, mas que politicas; las crisis economicas de los 80s fueron germen perfecto para que se den ellas. El hecho de relacionar algunas represiones con las reformas es magnificar aquellas, propia de la izquierda fracasada-resentida que quiere acusar al mercado de cualquier mal o desgracia.
La modernizacion es un proceso lento y tortuoso, cierto, la acumulacion de capital es un proceso tal asi, o el señor Kajdat añora los castillos de naipes que construyeron de los otros gobiernos militares latinoamericanos de izquierda o "derecha" en el plano economico, con su famosa sustitucion de importaciones y sobretodo el muy nociso dirigisionismo del Estado; y por ultimo como gobiernos militares autoritarios tambien tuvieron sus muertos y desaparecidos como en Argentina, Paraguay, etc.
El señor Kajka hace uso de una de las muchas definiciones de la economia: "asignacion eficiente de recursos", cuando cualquier economista sabe que existe muchas definiciones y cada una muy diferente a la otra, pues toma un punto de estudio diferente. Dice que la economia es "positiva" esto es cierto pero no quita que sea "normativa" tambien: es positiva pues estudia los hechos como son y los trata de explicar desde su raciocinio, pero es normativo cuando se trata de "imponer" este raciocinio: las politicas procompetencia, la regulacion y las politicas de crecimiento y desarrollo economico son normativos pues tratan de actuar sobre una realidad. El fin de aumentar el PBI percapita y que la distribucion sea equitativa es un fin legitimo de la economia, pues una de sus tantas definiciones trata sobre esto.
Bueno el final del articulo de Kadkat es mas ignarancia economica, creer en la muy desprestigia e inservible econometria, creer, digo porque no creo que lo haya estudiado, es tonto, solo los econometras se creen entre ellos, y eso es mucho.
Por ultimo en relacion a la comparacion de los niveles de pobreza y crecimiento en dictadura y la sucesiva democracia, es un argumento ya harto conocido de politicos; en economia del desarrollo haciamos una analogia interesante: "es mas dificil despegar el avion que ganar altura" esto es lo que no comprenden estos ignorantes, el proceso de implantar una nueva estructura economica no es facil, desde cualquier punto de vista de la accion humana: politico, social, cultural y logicamente economico: los agentes sufren pues se reacomodan, tienen pocos conocimientos, habilidades y potencialidades o ventajas en esta nueva estructura, y como arrancando un auto y acelerando poco a poco van logrando beneficios de la nuevas estructura, y un ejemplo de esto es como a los diez años ya tenian el punche financiero para aprovechar la apertura economica de otros paises. Es cuestion de ver el caso peruano, como eran las empresas a inicios de los noventas: descapitalizadas, timoratas, etc. y los consumidores: eran malos asignadores, poco a poco lograron hacer mejores asignaciones (ejem. ya nadie entra tan confiadamente al credito de consumo como fue en sus inicios).