domingo, 5 de diciembre de 2010

China y la ley del embudo

Amigos, se acuerdan de la historia de seda, bueno les cuento, resulta que China monopolizaba la produccion de seda en la edad media, era un secreto su produccion, habia una especie de puestos de control fronterizos donde se revizaba lo que se sacaba al exterior; hasta que un monje irani logro sacar una polilla de estas que producen la seda, lo hizo mediante un habitaculo que preparo especialmente para este insecto que estaba en su baston; De esta forma la seda se produjo en otras partes del mundo y se acabo con el monopolio chino...

Yendo al dia de hoy resulta que para que una empresa "explote" el tremendisimo mercado chino tiene obligatoriamente que hacerlo en sociedad con una empresa china, sea estatal o privada, ademas de haber la transferenica de tecnologia correspondiente, algo unico en la actualidad; asi las empresas de tecnologia de punta de todo el mundo candidamente cedieron conocimiento a la nueva sociedad; al enterarme de esto pense: que loco su mas valiosa ventaja la estan dando a cambio de ganancias en el corto plazo, pero resulto que mi pronostico quedo chico. Hoy las empresas chinas, muchas ya terminaron su "fructifera" sociedad, estan compitiendo de igual a igual en el mercado internacional con aquellas multinacionales.

Esto ha causado malestar en los CEOs de Siemens y Basf, que lo han dicho publicamente: "ahora quieren mas transferencia tecnologica", hasta los chinitos la estan jugando sucio como el caso de los trenes balas de Kawasaki (empresa japonesa pa los despistados) que estan con su misma tecnologia compiente internacionalmente cuando el acuerdo era que solo podian usarlo en China.

Señores, aunqe muchos discrepen de mis capacidades economicas, en economia para obtener rentas es necesario tener una ventaja, y las ventajas mas fuertes se construyen en el largo plazo, y estan son justamente el Knowledge y el Know How, y ver como estas multinacionales se desprendian de ellas era sorprendente. Tal vez hubo mucha subestimacion, pero cuando hay alma capitalista y emprendedora todo se puede.

Gracias....

sábado, 4 de diciembre de 2010

Hernando De Soto, entre los diez grandes, no pues

Soy nacionalista, amo el Peru, por eso me quedo aqui, pero de ahi a afirmar que Hernando de Soto esta entre los diez mayores economistas de la historia es una total irrealidad.

Esta lista hecho por una editorial suizo-alemana, que tanto sabran de economia estos editariolista, lo cierto es que los aporte de De Soto son minimos a las ciencias economicas, veamos rapidamente el aporte de estos y porque son sumamente superiores al aporte de De Soto:

Smith y Ricardo trataron de "filosofar" sobre aspectos de una naciente economia capitalista, Marx lo hizo desde otra prespectiva y vision y si vemos al Marx netamente economico, su aporte puede converger logicamente con los de Smith y Ricardo: por algo son los padres de la teoria clasica.

Walras con el uso de matematica, el neoclacisismo y el marginalismo, que grandes aportes para complementar la teoria clasica; Keynes y su vision macro y los estimulos macroeconomicos (por cierto Keynes no solo se concentro en esto, dijo que el principal problema para la economia capitalista era el problema de la agencia, dicho que comparto), Hayek que entro otros fue el propulsor de lo que llamamos economia de mercado, y su transfondo liberal, Drucker, que pena que no tuvo un Nobel como parece que no lo tendra Porter, sus aporte al estudio de uno de los dos nucleos basicos de la economia como es la firma fue de vital importancia para afianzar la cultura emprendora y capitalista; Friedman, en este tipo si tengo serias dudas, su aporte a la ciencia economica fue minima, mas bien fue un divulgador del libre mercado (yo lo sacaria de la lista), Nash tampoco me convence, esta bien como matematico, pero nunca entro en el alma de la economia; Amartia Sen tampoco hizo core-economia, el verle el lado social a la economia es como verle estetica a una corrida de 100 metros planos; y por ultimo Stiglizt, el economista que mas me influyo, recuerdo haber leido uno de sus primeros papers y la obsesion en escribir todo en terminos economicos vislumbraba su genialidad, que tales aportes y en tantos campos.

Y ahora H. de Soto, he leido su libro "el misterio del capital", ronda en una sola idea: usar tus propiedades como activo y pasivo, me explica por un lado usar tus propiedades para darte bienestar y por otro usarlo como contrapartida para acceder a financiamiento, y como transfondo las necesaria institucionalidad que defina y delimite los derechos de propiedad. No le veo lo novedoso ni grandiculiente, se olvida de factores mas importantes para lograr el desarrollo como son la "cultura emprendedora y capitalista", entre otros, este ultimo factor es un millon de veces mas potente que los otros, que si hablariamos en terminos sistematico estariamos hablando de "fuerzas funcionales" y no de "medios".

Bueno pues, es mi opinion, y repito nooy a sntiperuano.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Respuesta al estrategico articulo de Santiago Roca

El economista Santiago Roca saco un articulo, muy intervencionistas y estatista este, aqui una respuesta a sus argumentos:


Conducción Estratégica

por: Santiago Roca, Profesor Principal, Universidad ESAN
Hoy día empieza en el Cuzco, la Conferencia Anual de Ejecutivos, CADE 2010, evento anual en donde los empresarios y gerentes del país se reúnen para discutir e intercambiar ideas acerca de los problemas económicos y empresariales de la nación.
En el desarrollar de sus empresas, los ejecutivos normalmente comparten la idea del negocio y realizan un análisis acerca de las condiciones o factores más importantes que podrían afectar el éxito o fracaso del mismo. Esto es lo que comúnmente se llama planeamiento estratégico. En el análisis estratégico se revisa el contexto económico y empresarial y las condiciones de la industria y del mercado específico, para en función a ello determinar - en base a los recursos con que se cuenta - el posicionamiento que se quiere lograr y definir la estructura y formas de organización de la empresa que mejor sirvan para dicho propósito. Se fijan así las acciones estratégicas y los planes operativos que deben llevar a la obtención de determinados resultados, considerando los intereses y objetivos finales de los propietarios y gerentes.
Los empresarios y gerentes aprenden en las escuelas de negocios que para el éxito de sus empresas hay que hacer todo lo posible para sobrepasar la libre competencia. Se trata más bien de “dominar” el mercado, es decir, hay que generar barreras a la entrada, proteger las innovaciones, controlar la información, realizar inversiones indivisibles, influenciar a los consumidores, etc. Los gerentes son los capitanes que tienen que llevar el barco entre las olas del mercado al puerto, a través de acciones estratégicas y operativas que satisfagan sus legítimos intereses comerciales.
Esto tan lógico en el mundo concreto de los empresarios y gerentes, se vuelve un imposible en el gobierno y dirección del país. Hay líderes políticos y muchos asesores que creen que basta que se abra el mercado, se incentive la inversión directa extranjera y se introduzca un tipo de cambio con libre entrada y salida de capitales, para que por si solos los países se especialicen en las mejores actividades, emerja la competencia y se obtenga el progreso y la eficiencia económica.
La realidad es todo lo contrario. Los países que se han desarrollado en el mundo no han basado su crecimiento en la apertura unilateral indiscriminada, los incentivos extraordinarios a la inversión extranjera, la entrada y salida libre de capitales y el hacer que las fuerzas del mercado se establezcan sin la conducción estratégica y balances que requieren el interés público y los intereses nacionales. Corea por ejemplo, se abrió al mundo en cuanto al comercio pero poco en relación a la entrada de inversión extranjera y al libre e indiscriminado movimiento de capitales. China se ha abierto en las zonas de libre comercio pero pone condiciones en asuntos tecnológicos y tiene una estrategia industrial triple de añadir valor, ensamblar partes y piezas y sustituir importaciones. Chile se abre pero promueve y protege las inversiones nacionales antes que las extranjeras y defiende los intereses de las empresas del estado que funcionan bien. Estos países aprovechan las ventajas del mundo exterior pero seleccionan los grados de apertura o de regulación en otras áreas que obliga a los actores externos e internos a actuar en mayor concordancia con los objetivos e intereses del país.
El gobierno del Perú se ha olvidado de estos balances. Los empresarios y gerentes entienden perfectamente que es necesaria la conducción estratégica consciente porque ellos la realizan en sus empresas. Ahora que están los empresarios juntos con los dirigentes de los partidos políticos en el CADE deben reflexionar sobre este tema y llegar a acuerdos y consensos que corrijan estos defectos.

Respuesta:

sorprendido por tomar el tema de planeacion estrategica, del cual me estoy especializando, así que tengo algunos puntos de vista que dar:
Cierto que el empresario trata de mantener su ventaja, ya que de ella depende su rentabilidad, pero creo que usted trata de dar a entender que esta ventaja no brinda un beneficio a la sociedad y si a la empresa, lo cual no es cierto en el largo plazo, ya que los factores que da se diseminan por todo el mercado y desaparece la rentabilidad(definido como ganar sobre el CO) pero queda el mayor bienestar para los consumidores. Recordemos que la rentabilidad es el mecanismo que incentiva la invención y/o uso de estos factores, asi que tiene fines practicos.
Señor Roca el Estado no es empresario, es algo estructural, pues primeramente no esta compuesto por empresarios (los que cumplen las funcion del parrafo anterior), entonces para lo que usted propone primero el Estado deberia estar compuesto, al menos por su cupula, por empresarios (esto sin tomar en cuenta temas como el problema de la agencia, el conflicto de intereses cuando tiene otras funciones, y la naturaleza propia politica de tal). Politicos estrategas pocos en el mundo, uno seria Putin, no veo otro.
Entre los factores que da en el cuarto parrafo, en una vision estatica de la economia la especialización sera poco provechosa, pero como se construya-de un modo natural- la estructura economica, no.
La realidad no es todo lo contrario, hablamos de la inversion extranjera y su libre flujo, fuera del dinero especulativo de corto plazo, que por cierto tiene pro y no solo contras, la IED es muy beneficios pues a parte del capital de trae y creo mas importante aun trae conocimiento (knowledge), y si se da el caso que la IED se va, queda esto ultimo, y si estamos en el ambiente que usted fustiga en el cuarto parrafo, va ser rapido que ese conomiento encuentre un fin productivo. Asi que como oponerse a la inversion extranjera y su libre flujo.
Sobre los incentivos extraordinarios, hay que ser bruto para darselo a actividades que tienen ventajas comparativas como la mineria (otro punto en contra del Estado y sus estrategas).
Corea no se abrio al mundo en comercio, ejem industria automotriz, tema que sale de lo que propongo pero es largo explicarlo. Querer comparar a China con su magnamina demanda con el Peru es tonto estratégicamente. Codelco no funciona bien, en terminos relativos, miremos no mas su valor de mercado y beneficios frente a otra “estatal” (pero manejado empresarialmente) como Vale, hace diez años valían casi lo mismo y hoy dia hay que ver las diferencias.

domingo, 8 de agosto de 2010

Elton Jhon, mi amigo

Nunca me cayo simpatico Elton Jhon, era homosexual, amanerado, ridiculo para mi, ademas lo que mas importa, su musica, esta lejana de los riff de guitarra y gritos del rock and roll, al escuchar que era un genio del piano, poco a poco lo fui valorando, hasta que descubri que mis grupos favoritos le tenian una devocion a este señor...

Luego vinieron su colaboracion y coatorias de canciones tan magneticas como Perfect Day de Collective Soul y una cancion casi fuera de su estilo como I dont feel like dancing de Scissor Sister, el piano de echo suena genial, pero mas genial es la capacidad de este genio de crear melodias tan grandiosas.

Grande, quinto Beatles...

lunes, 2 de agosto de 2010

Facebook: el proximo fiasco de la bolsa

Facebook nuevamente aplazo su salida a bolsa con el argumento de que estan esperando resultados financieros mejores para cobrar un "mejor" precio por accion. Pero creo que el problema de facebook es estructural, pues como muchos creemos el futuro de las redes sociales es la co-existencia de muchas de ellas, cada una especializada en un tema o topico (un buen ejemplo seria linkeIn).

Estamos en periodos iniciales de lo que son las redes sociales, no conocemos su futuro de una manera significativamente aceptable, pero asi como sucede con los automoviles que en su periodo inicial que fueron unos cuantos fabricantes rudimentarios hasta la llegada del Ford (en este caso Facebook seria Ford) que dio una estandarizacion y masificacion, este es pues el caso de Facebook (es el Ford de las redes sociales), pero como en el caso de Ford se copio sus sistemas de produccion y venta, mas importante aun la tecnologia permitio la diferenciacion de modelos, este sera el futuro. Ya existen estudios sobre cual sera el tiempo de reinado de facebook, algunos dicen 5 años, como lo fue de anteriores, empezando por Classmate.com.

Asi que lo mas inteligente que puede hacer Mark Zuckerberg es vender casi todas las acciones que posee de facebook, quedarse con unos 5% para maniobras futuras, pues el futuro nunca sonreira a facebook; hasta hoy en el sentido de negocio no le sonrie, quizas de aqui a 6-8 años tengamos a un facebook especializado en juegos en linea, con el lamentable escenario que existiran otras en un mercado muy competitivo. Que diferencia con Google, algunos creen que facebook es el proximo Google, nada mas lejos de la verdad, el modelo de negocio de google se basa en un alto grado de poder monopolico (el casi monopolio de su buscador), hasta ahora facebook no ha logrado la tecnologia que lo haga incopiable, y mas aun cuando lo que va importar es ser diferente, ya facebook gozo de esto: "es para gente de Harvard" entonces ahora todo el que tiene facebook se imagina de Harvard, "es para gente de plata" te da un estatus social y economico, etc. etc. pero todos estos "atributos" se desgastan rapidamente y mas aun en un universo tan dinamico como la internet.

Por ultimo podrian argumentar que esto es marketing como lo es Coca Cola, Mcdonals o Starbucks, pero como se dijo arriba es la internet, el universo de lo cambiante, Zuckerberg no va poder estar a la vanguardia de los cambios para tanta gente que tiene Facebook. Asi que ahi va mi apuesta: Facebook a los 2 años de salida va estar a menos del 120% de su precio inicial y de ahi al futuro no va subir.

jueves, 29 de julio de 2010

Las conquistas sociales y los derechos adquiridos

Muy de moda estos dos terminos, como economista no entiendo su significado, tal vez provenga de la sociologia o antropologia, no se; pero veamos lo que mi cultura general y economica puede aportar:

Como sabemos en el mercado la asignacion de recursos es determinado por la asignacion inicial y la eficiencia que es usan los recursos, en cambio en estos dos terminos hacen alusion a una asignacion final que es determinada por reglas y acuerdos de tipo politico, lo interesante de estos ultimos que no son resultados de un proceso material sino de un proceso politico, y mas interesante aun puede tener resultados que en conjunto son generalmente desproporcionados a los que fisicamente se pueden lograr.

La existencia de estos dos procesos es resultado de la incapacidad de algunos agentes, que mediante su accionar netamente economico puedan lograr resultados satisfactorios, ya sea que su asignacion inicial es muy poca o son ineficientes, pero son cosas francamente solucionable con: igualdad de oportunidades y educacion. Entonces existe un fallo de los gobiernos en estos dos temas.

Pero para muchos pensadores, sobretodo de tendencia izquierdista, estas dos soluciones no son efectivas, estructuralmente el mercado siempre dara resultados muy desiguales y se basan en la evidencia empirica de los primeros momentos del mercado, cuando la desigualdad aumenta pero se ha demostrado tambien que esta disminuira con el pasar del tiempo (sobre esto trabajo el ruso Kutnezs).

Por tanto, lamentablemente el mercado no hace maravillas de la noche a la mañana (bueno nadie lo ha logrado), y segira existiendo politicos para alimentar esta idea de que mediante politica se puede lograr mejores asignaciones.

sábado, 24 de julio de 2010

Para los estatistas y los que quieren estatizar y limitar el agro privado

Lean pues, algunos diran que novedad, pero hay algunos que no aprenden, o no señores del blog AEPERU...


Quito. Años atrás, cuando el colombiano Luis Fernando Suárez entrenó a la Selección Ecuatoriana de Fútbol, les entregó un libro para motivar su buen desempeño: La culpa es de la vaca. Se trata de la historia de una familia que vivía en la pobreza y se sostenía con una vaca, la cual les proporcionaba el alimento. Un día les mataron la vaca y la familia pasó dificultades pero gracias a esa crisis buscó otros medios para sobrevivir, aprendieron a mantenerse sin la vaca y mejoraron su calidad de vida. El objetivo del entrenador era que los jugadores, al leer la historia, se motiven a “matar” la inseguridad y eleven su autoestima para ganarles a los equipos más grandes.
El sector arrocero ha perdido a su vaca. Desde que se le cerraron las puertas al mercado colombiano en 2008 la venta ha caído drásticamente desde hace dos años. Luego de exportar US$ 56 millones en 2007, se vendieron apenas US$ 2 millones en 2008 y US$ 3,4 millones en 2009, según datos de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI).
.Durante los últimos seis años el arroz ecuatoriano llegó hasta países como Alemania, Italia, Estados Unidos, España, México, Chile y hasta su principal competencia, Perú, pero en pocas cantidades. El mayor destino siempre fue Colombia, que entre 2004 2009 compró US$ 137 millones de la gramínea, que representa el 0,05% de las exportaciones no petroleras. A pesar de que en 2010, hasta el mes de abril se vendieron apenas US$ 2 millones a Colombia y US$ 10 millones a Italia, en la actualidad el principal importador es Venezuela y la venta se produjo por un acuerdo entre gobiernos.
Nuevos mercados. En un intento de recuperar las ventas con Colombia, en abril pasado se retomaron las relaciones comerciales de arroz con el país vecino, sin embargo, el acuerdo no ha tenido mayores resultados pues ellos cuentan con una reserva de arroz y ya no necesitan importarlo de Ecuador.
“Colombia era el país que siempre nos compraba, ese ha sido un problema fundamental para que no se haya desarrollado mucho la comercialización”, señala Rosa Lema, presidenta de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom).
Con un largo suspiro, la dirigente reconoce que el sector está en crisis, que es necesario invertir en tecnología de cultivos, expandirse a nuevos mercados y mejorar los análisis de cosecha. Este es principal porque a partir de la previsión de los resultados se toman las decisiones de lo que se va a hacer con la producción.
Y lamentablemente, el último estudio no funcionó. “Este año se esperaba un excedente de 300 mil toneladas de arroz. Imaginábamos que íbamos a tener una salida fluida de arroz de cosecha hasta fines de junio y julio y eso no ha sido así, entonces eso significa que el análisis de cosecha no estuvo bien hecho”, dice Lema, quien explica que este estudio lo realiza el Gobierno pero “parece que no está totalmente capacitado o no tienen toda la tecnología adecuada”.
Ese resultado del excedente que habría en la producción de arroz para este año preocupó al sector, por lo que el Gobierno de Ecuador encontró la solución en hacer una alianza estratégica con el Gobierno de Venezuela para la venta de 150 mil toneladas de arroz, pero la presidenta está preocupada porque cuenta que apenas se han podido captar 100 toneladas y a pesar de que espera que la cantidad prometida se complete con la última cosecha de este año, no ha habido el excedente previsto.
Reorganización. Otro que se pregunta dónde está el arroz es Kirk Martínez, quien se dedica al cultivo en Samborondón y es el presidente de la Asociación Agropecuaria Faldas del Cerro que reúne a 31 productores como él, de ese cantón y de Daule. Ellos en cambio esperaban que la producción sea de 900 mil toneladas.
“Nosotros los agricultores asumimos que de todas maneras tienen que tenerlos en planta privada que se dedique a captar el arroz. Lo han de tener guardado para después tal vez vendérselos al mismo gobierno a US$ 28 y estas plantas lo que hicieron fue comprarnos el arroz a US$ 22 ó US$ 23”. Martínez denuncia que, a pesar de que el precio acordado con el Gobierno es de US$ 28 las 200 libras de cáscara, hay compradores que les pagan desde US$ 13 hasta US$ 24.
Por esto, Martínez sugiere que se necesita una reorganización del sector, regulación en precios, centros de acopio del Estado y mayor control para evitar esas estafas. Dice que hace más de dos meses, él se reunió con el ministro de Agricultura y Ganadería, Ramón Espinel, quien lo delegó para formar una comisión con los productores, de tal manera que puedan hacerle llegar sus requerimientos, pero esto no ha tenido resultado, pues luego de ese encuentro se queja de que no han tenido acceso a él.
El precio de cada tonelada de arroz ecuatoriano oscila entre los US$ 600 y US$ 700 mientras ue en Perú es el 30% menos.
“Le hicimos llegar una carta el 12 de abril”, recuerda Martínez y hasta la fecha no reciben ni respuesta ni un horario de cita. En el documento le exponen cuáles son los problemas más urgentes de su gremio, uno de ellos es el ingreso ilegal de arroz peruano que causa una baja en las ventas del producto nacional.
Escasa inversión tecnológica. Otro de los problemas es la poca inversión en tecnologías de cultivo. Kirk Martínez dice que se están preocupando por tener tierras más mecanizadas, sin embargo cree que en Ecuador no está bien orientado el uso de semillas certificadas y plantea que el Gobierno debería crear una planta especializada para el uso de semillas de los agricultores.
La inversión en tecnologías de cultivo puede llegar a costar unos US$ 1.000 por hectárea. “Es alto el precio. Nosotros producimos entre 50 y 60 hectáreas, entonces imagínese el precio. No todos los agricultores tienen los recursos para invertir”, dice. Por eso, propone que el Estado debería hacer estudios de suelo para ver qué fertilizantes se necesitan porque muchas veces los agricultores por desconocimiento colocan productos en la tierra que no deben utilizar y ellos están abiertos a que los capaciten para mejorar la producción.
El rendimiento actual del arroz ecuatoriano en cáscara es de 40 sacas por hectárea aproximadamente. “No pasamos de ahí. El año pasado también estuvimos entre 40 y 50, deberíamos llegar a 80. Con la producción más grande, baja el precio”, explica Rosa Lema, pues el precio elevado del arroz ecuatoriano lo hace poco competitivo en la región con el peruano, por ejemplo.
“Muchas solicitudes de arroz hemos tenido pero cuando empezamos a negociar y damos el precio nos dicen que no porque otros países lo venden más barato”, señala. Apunta que otros mercados interesados en el producto ecuatoriano son Haití, Chile, África y también Irán. Lastimosamente, cuenta que con este último no funcionó por el precio. El precio de cada tonelada de arroz ecuatoriano oscila entre los US$ 600 y US$ 700 mientras que en el caso de Perú es de hasta el 30% menos.
“Ya no me da tristeza que no hayan hecho negocio más grande porque no hubiéramos quedado bien”, dice la presidenta de Corpcom y por eso, cree que el Gobierno no debe esperar a negociar para colocar los excedentes de arroz por urgencia, sino que debería tener mayor planificación. “Cuando el Ministro de Agricultura supo lo del excedente grande, entonces lo que buscó rápidamente fue un auxilio, un SOS, como dicen y el SOS fue Venezuela. Si hubiera sabido que no iba a ver un excedente tan grande, yo creo que no se hubiera tal vez tomado la decisión de venderle a Venezuela”, opina Lema.
A pesar de los acuerdos y desacuerdos, hay ganas de colaborar entre los empresarios y el Gobierno. Corpcom hizo una alianza con los piladores para apoyar al Gobierno siendo centros de acopio del arroz para exportación, sin embargo, es claro que los involucrados en el sector arrocero, tanto piladores, como productores, empresarios y el ministerio, necesitan cambiar la receta, rediseñar sus estrategias de comercialización, sus programas de exportación e invertir en estudios del suelo para mejorar la producción y la acogida del arroz ecuatoriano. A tomar la iniciativa para salir de la crisis y aprender a sobrevivir sin la vaca.

http://americaeconomia.com/negocios-industrias/el-desafio-de-la-industria-arrocera-ecuatoriana-por-encontrar-una-nueva-receta

miércoles, 21 de julio de 2010

Stiglitz, aunque ahora hace politica, dice cosas interesantes

Aqui un articulo sobre Stiglizt, el principio es interesante, despues ya se enreda...


Si Obama siguiera a Stiglitz, ¿terminaría como Kennedy?
15-07-2010 /
Norberto
Para ejecutar lo que recomienda el economista norteamericano Joseph Stiglitz, Barack Obama debería recortar el gasto militar (retirar a los Estados Unidos de Irak y Afganistán, como mínimo, tal como prometió en la campaña electoral, y no atacar a Irán); eliminar los subsidios a la industria petrolera y estimular con créditos a tasa cero la inversión industrial y el consumo de bienes durables, ya que el costo del dinero es muy bajo. Eso provocaría un avance de la producción y permitiría recuperar la mayor parte de los empleos caídos. Entre otras medidas, con una pequeña porción de los 700.000 millones de dólares con que Washington socorrió a Wall Street, la Casa Blanca podría rescatar las dos millones de hipotecas que serán ejecutadas entre este año y el próximo, dice el premio Nobel. Además, esa medida le daría un impulso reactivador a la construcción.

Podría pensarse que Stiglitz no inventa nada porque lo suyo es keynesianismo puro, aunque esto es sólo aparente; el mundo que conoció lord Keynes ya no existe más. Hoy el capitalismo está en manos de la banca y de las industrias militar y petrolera, en ese orden. Aunque no lo afirma explícitamente, de hecho Stiglitz propone cambiar el centro de gravedad de la economía norteamericana y mundial, que hoy ocupa la banca. Su paradigma es la industria como nuevo sector hegemónico del capitalismo, basado en la tecnología, con bancos al servicio de la producción, sin subsidios a las petroleras y con una maquinaria bélica limitada a los mínimos necesarios para la defensa. En parte, estos ahorros serían equilibrados por un aumento de la inversión pública en infraestructura, investigación y desarrollo, salud pública y educación, lo que reduciría paulatinamente el déficit sin enfriar la economía. Stiglitz llama a esto “redireccionar el gasto”.

Si Obama llevara a la práctica estas ideas, o la mitad de ellas, posiblemente terminaría como JFK, quien fue sacrificado por oponerse a la escalada militar en Vietnam, negándoles así a los contratistas del Pentágono una gran posibilidad. Por eso lo primero que hizo el sucesor, Lyndon B. Johnson, fue autorizarla. Entonces la industria bélica ganó toneladas de dólares y los Estados Unidos perdieron la primera guerra de su historia.

El problema número uno del capitalismo actual –y la primera explicación de la crisis global– es la hegemonía de las finanzas sobre la producción en una proporción de 20 dólares de especulación por cada dólar de PBI. Ese predominio abrumador es el producto de una combinación de causas y efectos, acaso previsibles, que se han ido amasando en el último medio siglo.

Primero Nixon abandonó el patrón oro, que por su propia naturaleza restringía las maniobras especulativas. Esto significa que hasta entonces el patrón de la economía era el oro, que siempre es caro y escaso, y no el dólar, que se puede fabricar a voluntad. El déficit de las cuentas públicas norteamericanas se volvió intratable desde el momento en que empezó a ser cubierto con emisión de billetes y bonos, es decir con papeles sin respaldo. Los numerosos conflictos de la posguerra (Corea, Vietnam, los Balcanes, Irak dos veces, Afganistán) y el desarrollo del arsenal nuclear hicieron que la mayor parte del déficit fuera una consecuencia directa o indirecta del gasto generado por el aparato militar-industrial.

Para imaginar el volumen del déficit estadounidense basta con sumar las emisiones que durante medio siglo se utilizaron para cubrirlo. Con buena parte de esa liquidez se puso en movimiento una fenomenal bicicleta financiera, porque, junto con otras fuentes de recursos (petrodólares, monedas varias, dinero sucio), fueron utilizados para especular por los bancos y los fondos buitre. En todos los casos se mezclaron el dinero relativamente limpio con el proveniente del tráfico de drogas, de la venta ilegal de armas y de la evasión impositiva mundial (incluida aquí la fuga de capitales), que suman unos 5,5 billones de dólares/año (casi 14 veces el PBI de la Argentina).

Este es el dinero sucio que los bancos primero lavan y después manejan en las mesas de dinero. Al desarrollo de esta hipertrofia especulativa contribuyeron en gran medida Ronald Reagan y Bill Clinton, quienes en el último cuarto del siglo pasado eliminaron las restricciones que mantenían en caja a Wall Street desde la Gran Depresión. En Europa los imitaron Margareth Thatcher, Helmut Kohl y Felipe González, entre otros, y los sucesores siguen haciéndolo. Con la complicidad manifiesta del poder político, el neoliberalismo fue la plataforma que permitió la articulación de la economía en beneficio de los especuladores y en detrimento de la producción. Si la globalización fue el Canto a la Alegría del capitalismo de renta, la crisis global puede ser su Marcha Fúnebre, aunque esto último está por verse, porque por el momento no se ven alternativas que puedan reunir el suficiente poder político. La socialdemocracia fue arrastrada al mismo juego por su incapacidad de proponer otra forma de capitalismo, como se ve claramente en España. De cómo se resuelva esta lucha dependen las condiciones de vida de una gran parte de la población mundial, no sólo de la vasta periferia sino también de algunos países europeos. El FMI monitorea el mundo como un gran satélite financiero e impone sus programas contractivos, ahora en detrimento de Grecia, España, Portugal, Irlanda y los bálticos, que financiaron sus déficits con deuda externa porque no cuentan con la máquina de fabricar billetes, como los Estados Unidos, ni con la fortaleza económica de Alemania y Francia. Previamente varios de aquellos países habían sido atacados por fondos especulativos que aprovecharon sus debilidades internas (déficit público) y externas (deuda). Un euro más caro que el dólar no les hizo ningún favor a las economías secundarias de Europa, que ya añoran sus monedas nacionales, sacrificadas en el altar de una integración asimétrica. Inglaterra, que mantuvo la libra, es el único país que eventualmente podría devaluar. Nadie sabe mejor que Londres cómo se manejan estas cosas. En la crisis del euro el único objetivo del FMI es que los deudores paguen, porque el capital prestado no es sólo ni principalmente europeo. Por eso recomienda una vez más el ajuste del gasto público, la reducción de los salarios y el recorte de las leyes laborales y sociales. Según esa receta, para poder pagar hay que ahorrar como sea. La depresión de las economías menores de Europa no es su problema, como no lo fueron las crisis social, económica y política de la Argentina, Rusia y Turquía, sacudidas hasta los cimientos cuando llegó el fin del ciclo liberal. Toda crisis es también una oportunidad, sobre todo para la concentración del capital, como saben en Wall Street sin necesidad de leer a Marx. Quien maneja las deudas de los países maneja el mundo. En el futuro muchos gobiernos necesitarán nuevos préstamos; los acreedores seguirán siendo los mismos. Comparado con la conducta de “los mercados”, Shylock, el usurero, parece apenas un viejo cascarrabias.

http://www.elargentino.com/nota-98790-Si-Obama-siguiera-a-Stiglitz-terminaria-como-Kennedy.html

sábado, 8 de mayo de 2010

Porter dijo verdades, pero

Michael Porter estuvo en Lima en octubre del 2009 y le dijo muchas verdaderas al Peru, todas ciertas pero incompletas, pasemos a ver porque:

"Primero es que el Perú carece de una política de largo plazo en materia de competitividad."
Cierto no hay ningun ente que se preocupe como las empresas y sus factores afrontaran el futuro, pero Sr. Porter los primerisimos en tener un papel en la competitividad son las empresas no el Estado, el Estado crea condiciones (el libre mercado y el apoyo al emprendimiento), pero competitividad significa mas: significa como te prepara para competir y es tarea del empresario sobretodo eso, como lo fue en Singapour o Chile.

"La segunda es que la economía peruana no tiene un rumbo definido."
Nuevamente, el rumbo no lo da el Estado(ya tenemos suficientes ejemplo internos y externos), el rumbo lo hacen los empresarios: "caminante se hace camino al andar..."

"La tercera es que el crecimiento económico del Perú –hecho que la estadística confirma- no se ha reflejado en beneficio de la mayoría de la población."
Se acuerda de la curva de la U invertida de Kuznot, practicamente una ley para toda economia capitalista en desarrollo.

"La cuarta es que el Perú ha vivido estos años “una ilusión exportadora” porque las cifras en azul proceden del alza de las materias primas, mientras que nuestra exportación de productos con valor agregado permanece inmóvil."
Las materias primas tienen ciclos y mientras no se acaben no hay problema (hoy es Asia, manana sera Africa). las exportaciones de valor agregado crecen, sera pequeno pero crecen, ademas todavia no dan fruto las grandes inversiones que se estan haciendo,

"La quinta es que el Perú padece de un atraso dramático en relación a la invención y la tecnología. “El Perú -apuntó- no sólo no ha avanzado en este rubro: parece haber retrocedido”."
Habria que anotar que la invecion y tecnologia es la forma mas cara de lograr valor(sobretodo es necesario tener un carisimo background), por tanto es la ultima en tomarse en cuenta: Chile ni China se desarrollan por tener I&T, la creatividad empresarial es menos costosa y da muy buenos frutos.

"La sexta es que la mayor parte de la inversión extranjera “no viene a crear nuevas empresas sino para comprar negocios ya existentes”. Y añadió, con espantosa exactitud, lo siguiente: “Cuando un inversionista piensa en una nueva fábrica no piensa en el Perú”."
Si hay casos de empresa y manufactureras que se instalan en el Peru, no son muchas como se desaria, pero solo China goza de ese privilegio; recordemos que mas importa la calidad de estas mas que la cantidad.

"La séptima es que, a largo plazo, las dificultades del Perú tendrán que ver con la baja productividad, la pésima Educación, el deficiente sistema de salud, las debilidades en infraestructura física, la desigualdad social, la aplastante corrupción y el alto nivel de informalidad."
No hay mucho que decir, el Estado invierte en ello, se invertiria mas, tal vez

"La octava es que los éxitos peruanos de los últimos años pueden irse al demonio sino limpiamos el sistema judicial, sino defendemos los derechos de propiedad y si no fumigamos y reordenamos la disuasiva burocracia creada para entorpecer."
Porter habla de lo que en economia se llaman ventajas competitivas, no somos la panacea, pero estamos relativamente mejor que otros; y lo relativo es lo que importa en economia.

Bueno Porter nos hizo ver lo que nos falta para ser un Carl Lewis o un Ben Jhonson, "lamentablemente" eso que nos falta no es solo producto de un letargo del Estado, sino es producto de la interaccion de todos los elementos de la sociedad, pero a mi modo de ver primariamente del empresario.