martes, 21 de mayo de 2013

Por que Estados Unidos ha salido de la crisis y Europa Occidental no


Preámbulo, mi persona creía que la mayoría ya sabía porque USA  había salido de la crisis y Europa occidental todavía no, pero últimamente ha salido una nota periodística que dice  que un estudiante de economía descubrió que por un simple error de cálculo se llegó a la conclusión de que la austeridad generaba crecimiento,  y arreglando ese cálculo la conclusión sería diferente: que el aumento del gasto público llevaba al crecimiento, y que muchos pusieron el ejemplo de USA versus Europa Occidental, de  lo mismo trata este artículo de The WSJ, que es keynesianismo puro(1).

Entonces aquí trataremos de explicar porque le fue relativamente fácil a USA salir de la crisis y Europa Occidental parece entrampada en ella, y que esto no es por arte y magia de una aplicación de keynesianismo básico, sino por situaciones muy particulares;  aparte el  modo  de desarrollarlo se parecerá más al de un  hedge funder que de  un académico:

Comencemos, el origen de la crisis en ambos zonas no fue tan diferente, en USA se dio por una burbuja inmobiliaria (alimentado por una errónea expectativa de precios siempre crecientes) además de un exceso de deuda tanto pública como privada, en Europa occidental fue también por una burbuja inmobiliaria y un exceso de deuda tanto pública como privada (convenientemente ignoradas); entonces era una situación casi similar, pero ¿por qué  las soluciones planteadas fueron diferentes y con los resultados observados hasta el día de hoy?.

Hagamos una pequeña reseña de cómo se produjo y afecto la crisis a algunos de los países de Europa occidental:

España: Crisis financiera debido a la explosión de una burbuja inmobiliaria (más crisis internacional) y por otro lado se hace visible la deuda de las autónomas españolas, entonces el gobierno central tiene que financiar ambos rescates por tanto aumenta considerablemente su deuda y se desinfla el boom inmobiliario(que era el motor del crecimiento)…

Grecia: El benigno mercado financiero internacional (solo cuando hay expansión)  le financio su deuda pública a niveles astronómicos, además se ocultó gran parte de  esta deuda, entonces se da crisis internacional (ahora es mercado maligno) que hace que suba fuertemente el costo de la deuda griega y cae fuertemente la confianza de los inversionistas, por tanto recesión pues se tiene que pagar exceso de deuda…

Italia: una deuda altísima y creciendo a mayor ritmo de su paupérrimo crecimiento económico...

Irlanda: Similar a España entra en crisis al rescatar su sistema financiero que alimento la burbuja inmobiliaria…

También: Portugal, Chipre;  y por venir: Francia, Malta, Luxemburgo, Eslovenia (pensar que muchos admiraban el  “rápido” desarrolloque tuvo ésta). 

Yendo al grano la diferencia radica en tres situaciones, condiciones, etc. que condicionan el actuar de ambas zonas: 

- USA es el emisor del dólar, la moneda que en posesión de los estadounidenses es de 60% y en posesión de los no-estadounidenses es de 40% (2), a esto hay que añadirle que USA  es aproximadamente el 20% del PBI mundial,  y si hacemos una simple analogía: el 20% + 13.3% = 33.3% de la riqueza real mundial está colateralizada en dólares, entonces al hacer emisión monetaria este país  (link 1)   si partimos de una situación que existe  100000 dólares en el mundo (entonces los usanos poseen  60000 y los no-usanos 40000) luego la FED decide emitir inorgánicamente hasta un  140%, por tanto existirá en el mundo ahora 240000 dólares de los que corresponderán ahora 200000 a los usanos y solo 40000 a los no usanos, por tanto los no usanos habrán perdido el 10%  (40% -  30%) de su riqueza monetaria denominada en dolares que habrá pasado “mágicamente” a manos de los usanos, luego dejando los términos nominales, en términos reales significa que el ingreso real  (poder de compra) de los usanos a aumentado en 10% (m=M/P, entonces gm=gM-gP , asumimos tasa de inflación cercana a cero (3)), ahora cuanto de este “nuevo” dinero directamente se traduce en crecimiento del PBI simplemente operamos + 10%.M1 +2% PBI (4); además como todos sabemos todo shock de demanda tiene efectos multiplicador (en el espacio: vía el M2, crédito, ) y en el tiempo (mayor confianza del inversor, del consumidor) con lo que ese dos por ciento fácil se convierte en 2.2%. Por lo tanto esto es claramente un shock de demanda que es financiado por los poseedores de dólares, pero a diferencia del shock de demanda monetario tradicional donde casi todos los “financiadores” son nacionales que poseen la moneda local y por tanto son quienes pagaran  esta política; recordemos que todo shock de demanda es solo estabilizador (5) y sus beneficios solo radican en ello y por tanto el efecto neto de la política es en el mejor de los casos de un beneficio muy marginal para la economía del país; pero en este caso si es muy beneficioso pues los que pagan en un 10% de esta  política son extranjeros  y que esta pérdidas no se contabilizará en las cuentas nacionales de los usanos.

Contrariamente Europa “decido no emitir euros” (ciertamente se ha dado un nivel de emisión inorgánica pero  representa menos del 30% de la emisión usana teniendo en cuenta que tiene casi igual pbi 
(link 2), bajo la premisa que sería un emisión irresponsable y que no era una salida real y sostenible de la crisis (la salida verdadera era hacer reformas estructurales que lograrían que el mercado; retraído fuertemente por el estatismo, la sobrerregulación  y el “estado del bienestar”;  aumente su participación en la generación del PBI, y con ello se logre más eficiencia y transparencia (6)).  Pero yendo al corto plazo, el hecho de que se deprima la economía y el Estado no tenga fondos para una política estabilizadora, sino por el contrario baja su nivel de gasto publico fuertemente, hace que se caiga en una mayor espiral de decrecimiento, lo cual está claramente reflejada en las caídas de los PBI de los países mencionados. Ahora porque Europa no usa shock fiscal, ya se dijo no tiene fondos y el financiamiento  externo es  muy caro de obtener, no usa shock monetario porque está prohibido legalmente y como dije es claro que el beneficio neto no sean tan claro (caso contrario en USA).
 
- USA tiene capturado a las calificadoras de riesgo, el caso más clásico es el del valor del dólar (bonos soberanos de usa) que frente a la canasta monedas emergentes ha caído (link 3)  (link 4) (link 5), lo que debería significar una caída en la calificación de los papeles usanos y por tanto se debería exigir un mayor rendimiento, pero no es así pues pareciera que la calificación se da sobre el valor nominal del dólar, pues se califica la capacidad de devolver el monto de dinero, y no sobre un valor real (como en este caso ponderado por aquella canasta). Recordemos  que USA nunca va dejar de pagar un cupón de su deuda pues solo hay que poner a trabajar la maquinita. Este es uno de los ingredientes para que el valor del dólar (inflación) no caiga marcadamente y genere problemas en su economía, caso contrario con el euro que si cayo marcadamente (aquí el beneficio en comercio exterior es  sobrepasado por el mayor costo de las importaciones y activos nominados en otras moneda, ósea inflación), ademas que USA se pueda seguir financiando indefinidamente vía emisión así que no importa la calificación de crédito que le den, lo relevante es que los inversores no pierden la confianza en la capacidad de pago de USA como si la han perdido en Europa occidental reflejada en las altas primas que exigen y el ingrediente mas importante para ello es la calificación.

- El espíritu empresarial, en USA en el largo plazo se ha mantenido, así ante la llegada continua de inmigrantes, donde muchos de ellos lo han hecho precisamente porque tienen un alto emprendurismo y USA ofrece mejores condiciones para desarrollarlo u otros que  han rápidamente interiorizado el espíritu empresarial usano: por tanto la FUERZA no solo se ha mantenido sino ha crecido. Así en el corto plazo no ha sido diezmada por la crisis, sino que  lo han tomado como una oportunidad para sus emprendimientos, la crisis significo una caída para la industrias instaladas pero de ninguna manera para las nuevas industrias, la mayoría relacionada con la electrónica y las TICs: Smartphone y Tablet (movilidad), big data, nube, aplicaciones,  robots, autos eléctricos, etc. etc. que no sufrieron con la crisis, pues USA tiene ahorros de sobra ( ojo: los privados por que el estado está quebrado, ahora que maldigan la existencia de ricos) para que una crisis no  afecte los emprendimientos disruptivos (eso que dan altísimas rentabilidades). 

En el caso de Europa occidental la social democracia, el estatismo, el socialismo y su mayor producto: el estado de bienestar y todo lo que ello trae consigo, han diezmado totalmente el factor principal  necesario para que  un país tenga competitividad productiva: el espíritu empresarial, no es tan simple como  dividir el país en varios segmentos: unos pocos  se preocupan en producir eficientemente y la demás mayoría que  viven sus “vidas sociales”: esto tal vez no afecte mucho la productividad y estrategia de las empresas, pero mata  de manera contundente la innovación, que es la forma más sofisticada y superretribuible de crear riqueza. Las diferencias con USA saltan a la vista: ya mencionados que en USA muchas personas se dedican a la innovación (es todo un sistema hipercomplejo compuesto de cerebros humanos que se expresa de diversas maneras) en cambio en Europa son pocas personas y se expresa de manera formal (que contradicción la innovación que es creatividad más pura deba salir de laboratorios con procedimientos formales); ya mencionado también que USA destina más de 25%  que Europa en innovación (link 6) (y eso que no está contabilizado todos los que innovan de “manera informal” (7)). Por tanto es muy difícil que salga de Europa una cantidad significativa  de innovaciones  ya sea como modelo de negocio o innovación tecnología que le permita generar riqueza al modo como lo hace ahorita USA, y teniendo en cuenta la altísima rentabilidad que da la innovación (para ejemplificar esto usamos como indicador las regalías por patentes, franquicias, marcas: propiedad intelectual en ambos lados del atlantico  (link 7)   (link 8)   (link 9) (link 10). Por tanto las grandes rentas de la innovación, que se transforman en crecimiento del PBI, estimamos que representan hasta un 2% en USA y un 0% de Europa.

JA CONSULTORES
¿Por que Estados Unidos sale de la crisis y Europa no?

PD: A pesar de que somos una consultora de empresas y por tanto sobretodo basado en la microeconomía,  pero  somos conscientes de que la macroeconomía es un ingrediente muy importante al momento de formular una estrategia o hacer una valoración, tal vez falta afinar los cálculos numéricos, pero he desarrollado estas ideas ya que ningún macroeconomistas que conozco lo quería hacer, y creo que las ideas expuestas de todos modos son válidas. Usted como cliente puede hacer uso de la información macroeconómica que brindan los bancos (tanto de inversión como comerciales), agentes de bolsa, etc. pero eso  si le aconsejamos que sea el servicio pagado, ya que el servicio gratuito tiene otros fines como publicidad, congraciarse con el gobierno de turno y su política económica, aminar a empresarios desinformados a tomar créditos,  en otros “en si tienen un sesgo exagerado hacia el optimismo”, en vez de ser lo más acertados posibles. Si no cree lo que le digo, solo de una revisión en google de todos los pronósticos que dan estas instituciones y  los resultados reales para darse cuenta que fallan en promedio 4 de 5 predicciones. 
 
(1) El hecho de que sea un economista liberal-ortodoxo no quiere decir que niegue que sean ciertos los principios básicos de la macroeconomía (ejemplo: el multiplicador keynesiano), en lo que si no creo es en la política macroeconómica, llamada usualmente keynesianismo, que es la intervención activa en la economía de la política fiscal, monetaria y otras.

(2) Esta es la pregunta del millón, no existe siquiera un ligero consenso, en este caso estamos siendo muy conservadores. Sino vean  estos dos casos: (link 11)   (link 12)

(3) ¿Por qué no se dado inflación en USA si la teoría dice que si aumenta la emisión inorgánica entonces tarde o temprano esta debe afectar a los niveles de precios?, para esto existe varias explicaciones (no hare una explicación formal (ósea matemática) pues demandará mucho tiempo a pesar que es simple hacerlo, entonces me limitare solo a exponer):  

1) la existencia masiva de dólares en otros países, sobre todo los emergentes de alto crecimiento, ha hecho que se dé una especie de “emisión orgánica de moneda extranjera”, que ha “neutralizado” los nuevos dólares.

2) Gran parte de los dólares no han ido a parar a el “circuito productivo”, sino más bien ha ido a parar al “circuito de los valores (financieros)”,  por tanto lo que han subido han sido los valores financieros y no los bienes de consumo y capital, simplemente hay que observar la subida del S&P 500 en relación a la subida del PBI (link 13) (link 14),  o los PER (link 15)  (link 16),  para darse cuenta que lo que no está subiendo son los beneficios sino los precios que es un indicativo que hay “abundancia de billetes”.

3) Al ser el dólar la divisa mundial (“la moneda mundial”)  e ingrediente del nivel de competitividad nominal (tipo de cambio nominal) de cualquier país, el exceso de dólares producto de la fuertísima emisión hace que el nivel de competitividad nominal caiga (apreciación) con lo cual los países, sus bancos centrales, para  contrarrestar ello usan frecuentemente la compra de dólares para sacarlos del mercado  y por tanto no hay inflación en dólares. 

(4) Ciertamente la macroeconómica clásica y básica aquí no está funcionando, el clásico postulado de mayor emisión monetaria baja la tasa de interés y sube la inversión no está trabajando (link 17)
, más bien  es el consumo el que ha subido (gracias al crédito de consumo) (link 18) .

(5) Por teoría económica sabemos que un shock de demanda, sea monetario o fiscal, solo tendrá efectos estabilizadores, por ejemplo reducir la fluctuación del PBI, y como toda medida económica tiene un costo,  por tanto hay que hacer una análisis costo beneficio entre los beneficios de la medida y sus costos;  mi persona tiene la opinión que el beneficio neto de estas medidas son muy marginales y en la mayoría de caso negativos. Así, es gracioso ver hoy día a los políticos de Europa occidental hablar de cambiar las “políticas de austeridad” por “políticas de crecimiento”, y todo economista se imaginará: innovación, empresarialidad, eliminar ineficiencias, lograr paretos superiores, etc., etc. pero  lo que proponen son shocks de demanda;  resulta intrigante que todavía algún economista no les haya hecho ver su “confusión”.

(6) Aquí no queremos decir que el culpable de la crisis sea al  100% el estado, el sistema financiero (mayormente privado) también tuvo gran parte de la culpa, es alucinante (no encuentro otro termino) de la manera en que se dan créditos,  ejemplo: personas que recién han acabado la secundaria dando créditos, y sus jefes bien gracias (¡el estado me va rescatar!), y la regulación igual bien gracias; ojo el Perú vive una situación casi similar.

 (7) Howard Schultz no fue a un laboratorio ni hizo un sinnúmero de estudios de mercados y focus groups para fundar y definir Starbucks, lo mismo que los fundadores de Panera, además  estoy seguro  que nunca se contabilizo como innovación toda las energías y costo de oportunidad que requirió para concebir Starbucks, lo mismo para los desarrolladores de apps  que hacen innovación, pero no se contabiliza eso en la cuentas de  innovación.